top of page
México
11
Resultados
original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
La Fiscalía de CDMX y la Censura a la Prensa: Caso Carlos Jiménez

Carlos Jiménez, periodista mexicano, enfrenta censura judicial tras una demanda de la fiscal Ana Alicia Casillas Hurtazo, quien lo acusa de violar su honor en investigaciones publicadas. La medida, emitida en enero de 2025, ha sido criticada como un abuso legal para silenciar la prensa independiente. Este caso subraya el creciente riesgo de restricciones a la libertad de expresión en México.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Masacre y Represión del Halconazo de 1971 en México

En México, el 10 de junio de 1971 el gobierno usó al grupo paramilitar Los Halcones para reprimir una marcha estudiantil, dejando decenas de muertos y heridos. Se incautó prensa, se intimidó a periodistas y se difundió desinformación oficial. Hasta el año 2000 no hubo investigaciones efectivas; en 2021 el Estado reconoció la masacre como crimen de Estado, pero sin sanciones concretas.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Bloqueo de un periodista por el Fiscal de Veracruz (Amparo 1005/2018)

En México, el fiscal general de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, bloqueó en Twitter al periodista Miguel León Carmona, impidiéndole acceder a información de interés público. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en 2019 que dicho bloqueo violó el derecho de acceso a la información, sentando un precedente sobre el uso de redes sociales por funcionarios públicos.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Asesinato de Miroslava Breach Velducea en Chihuahua, México

En México, el asesinato de la periodista Miroslava Breach en 2017 evidenció la colusión entre crimen organizado y autoridades en Chihuahua. Su trabajo investigativo expuso nexos narco-políticos, lo que desencadenó amenazas y finalmente su homicidio. Aunque hubo condenas, persisten órdenes de captura sin ejecutar. El caso generó censura, autocensura y denuncias de impunidad, afectando gravemente la libertad de prensa en la región.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Propuesta de Reforma contra la Libertad de Expresión en Puebla (2020)

En 2020, legisladores de Puebla, México propusieron reformar el Código Penal para castigar con hasta 12 años de prisión la difusión de “noticias falsas” durante emergencias. La iniciativa fue ampliamente criticada por su ambigüedad y potencial para censurar y criminalizar la libertad de expresión. La presión social impidió su aprobación, pero el caso evidenció riesgos graves para la libertad de prensa y el debate democrático en México.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Espionaje del Ejército Mexicano mediante el software Pegasus de NSO (2006-2024)

El Ejército de México utilizó el software espía Pegasus entre 2006 y 2024 para vigilar ilegalmente a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, bajo los gobiernos de Calderón, Peña Nieto y López Obrador. El espionaje fomentó la censura, debilitó la democracia y consolidó el poder militar sin transparencia ni rendición de cuentas.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Chiapas aprueba control previo sobre contenidos de radios locales

En abril de 2025, el estado de Chiapas, México, aprobó un reglamento que permite suspender transmisiones de radios comunitarias por contenidos “subversivos”. Al menos 22 emisoras indígenas denunciaron falta de consulta previa y censura indirecta. La medida ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y comunicadores.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Demanda de Grupo Salinas por "terrorismo financiero" a medios

En México, Grupo Salinas demandó a siete comunicadores por presunto “terrorismo financiero” tras publicaciones en redes que alertaban sobre la supuesta quiebra de Banco Azteca. El caso, aún en etapa preliminar, ha generado preocupaciones por su posible impacto en la libertad de expresión y el uso del sistema judicial por actores económicos para intimidar al periodismo crítico.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025

En México, la reforma a la Ley de Telecomunicaciones presentada en abril de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum ha generado controversia por centralizar facultades regulatorias en una nueva agencia, permitir bloqueos digitales por motivos ambiguos y exigir registro biométrico.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Presunta Censura Patrocinada por el Estado contra Línea Directa Portal

Entre 2018 y 2024, el medio Línea Directa Portal en Sinaloa, México habría sido objeto de presiones, intimidación y posibles actos de censura indirecta, en un contexto de fuerte influencia del crimen organizado y presunta participación de actores estatales y militares. Las tácticas incluyen manipulación de publicidad oficial, ataques verbales, acoso legal, vigilancia digital y violencia física.

original-6a0e3f0cddeb311debdabe0ea68438a2.webp
Picsart_25-03-01_20-37-39-788.jpg
Intimidación a Cholollan Radio en Puebla, México (2020-2025)

Radio Cholollan (XHSBE-FM) es una emisora comunitaria en Puebla, México, operada por comunidades nahuas. Desde 2009, actúa como herramienta de comunicación, defensa territorial y preservación cultural, especialmente en contextos donde los medios comerciales son excluyentes. Su labor ha generado hostigamiento sistemático, incluyendo allanamientos, amenazas y vigilancia, dirigidos particularmente contra la comunicadora Miryam Vargas Teutle.

bottom of page