
La censura del rap indígena en Ecuador (2018-2021)
.png)
Resumen de IA
[1] Amnistía Internacional (2021). "Silenciando las voces de la selva: Censura artística en territorios indígenas ecuatorianos". https://www.amnesty.org/es/documents/amr28/4532/2021/es/
[2] Rodríguez, Catalina (2022). "Extractivismo y censura: La represión de narrativas musicales en conflictos socioambientales amazónicos". Iconos: Revista de Ciencias Sociales. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/5022
[3] Fundación Andina para la Observación Social y Estudios de Medios (2021). "Informe sobre restricciones a la libertad de expresión artística de comunidades indígenas en Ecuador 2018-2021". https://www.faosem.org/informes/libertad-expresion-indigena-ecuador
[4] Martínez-Espinosa, María y Cárdenas, Julio (2021). "Criminalización de la expresión artística indígena: Análisis del rap como herramienta de resistencia territorial en la Amazonía ecuatoriana". Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/14328
[5] El Comercio (12 de agosto de 2020). "Comunidades shuar denuncian restricciones para difundir música de protesta contra minería", por Javier Ortega. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/comunidades-shuar-restricciones-musica-protesta.html
[6] Guerrero, Pablo y Tituaña, Ariruma (2021). "Rap shuar y resistencia: Aproximaciones a la censura mediática de expresiones artísticas indígenas en Ecuador". Latin American Research Review. https://larrlasa.org/articles/10.25222/larr.946/
[7] Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2020). "La criminalización de la protesta cultural: Documentación de casos de censura contra artistas indígenas". https://conaie.org/documentos/informe-censura-artistas-indigenas
[8] Constitución de la República del Ecuador (2008). Artículo 21.
[9] Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) (2020). "La criminalización de la protesta cultural: Monitoreo de libertad de expresión en comunidades indígenas de Ecuador". https://flip.org.co/index.php/es/informes/informes-especiales/item/2678-censura-ecuador-indigena
[10] Human Rights Watch (2021). "Ecuador: Patrones de criminalización de la protesta indígena". Informe regional.
[11] El Universo (23 de septiembre de 2020). "Plataformas digitales retiran canciones de raperos indígenas tras presiones gubernamentales", por María José Flores. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/23/nota/7986321/censura-digital-raperos-indigenas-ecuador/
[12] Freedom House (2021). "Freedom on the Net: Ecuador Country Report".
[13] Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) (2020). "Informe especial: Presiones indirectas contra medios comunitarios en Ecuador".
[14] Corte Provincial de Justicia de Napo (2020). "Caso Hatun MC vs. Municipalidad de Tena - Sentencia No. 17711-2020-00129". https://www.funcionjudicial.gob.ec/cortes/napo/sentencias/2020/17711-2020-00129
[15] Reporteros Sin Fronteras (2020). "Informe anual sobre libertad de prensa en Ecuador".
[16] Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." (2020). "Informe sobre criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos en Ecuador".
[17] Plan V (15 de marzo de 2021). "Tras campaña internacional, autoridades permiten nuevamente conciertos de rap indígena en Morona Santiago", por Ricardo Flores. https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/libertad-expresion-rap-indigena-morona-santiago
[18] Article 19 (2021). "The Right to Protest in the Americas: Special focus on indigenous cultural expressions".
[19] Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2021). "Informe: Impactos culturales de la minería en territorios indígenas".
[20] Defensoría del Pueblo de Ecuador (2021). "Resolución Defensorial No. DPE-DD-Q-063-2021-KKP".
[21] Amazon Frontlines (2021). "Informe: Arte indígena y resistencia en la Amazonía ecuatoriana".
[22] Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador (2021). "Resolución No. 18-2021-TCEPCE sobre restricción de concierto colectivo 'Voces de la Selva'". https://www.tce.gob.ec/jce/resoluciones/2021/18-2021-TCEPCE
[23] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2021). "Comunicación AL ECU 2/2021".
[24] Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2021). "Comunicado oficial sobre expresiones artísticas de pueblos y nacionalidades".
[25] Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (2021). "Resolución No. CORDICOM-PLE-2021-0023".
[26] Defensoría del Pueblo de Ecuador (2021). "Informe defensorial: Libertad de expresión artística de pueblos indígenas en contextos de conflictividad socioambiental".
[27] Cultural Survival Quarterly Magazine (2021). "Indigenous Hip-Hop as Resistance: Ecuador's New Cultural Warriors".
[28] Plataforma Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena (2021). "Documentando la represión: Música indígena contemporánea en Ecuador".
[29] Alianza Regional por la Libre Expresión e Información (2021). "Informe sombra sobre libertad de expresión en Ecuador".
[30] CLACSO (2021). "Extractivismo y derechos culturales en América Latina: Nuevos patrones de conflictividad".
[31] UNESCO (2021). "Informe sobre libertad artística: Casos emblemáticos en América Latina".
[32] Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). "Audiencia temática: Libertad de expresión artística de pueblos indígenas en Ecuador".
[33] Federación Internacional de Derechos Humanos (2021). "Informe misión de observación: Libertad cultural en Ecuador".
Comparte este caso